Mis mejores reportajes también los puede encontrar en mi página de issuu.com
¿Arte robado? La batalla legal de las tejedoras mayas
Un grupo de tejedoras mayas de Sacatepéquez busca probar que la legislación de propiedad intelectual de Guatemala omitió proteger la autoría de los diseños e indumentarias textiles indígenas. Si la Corte de Constitucionalidad falla a su favor, provocarán un giro en toda la estructura de comercio de la industria textil.
Eso ha permitido a quien lo desee, tomar uno de los diseños indígenas —que representan a comunidades enteras— y transformarlo en un elemento mercantil como una bolsa o unos zapatos, sin que ninguna ley se lo prohíba.
Narcotráfico, la noche larga de Centroamérica
Detrás de cada avioneta que cae con droga o cada lancha que no llega a su destino, hay comunidades en la región cobrando la factura de un estado ausente. La estela del narcotráfico no perdonó a la región. La pobreza fue clave, los narcos lo entendieron y aprovecharon el desierto social centroamericano.
PREMIO: Estado de la Región, «El drama humano de la exclusión en Centroamérica». Primer lugar. 2012
El reportaje completo aquí Agosto, 2012, Mercados & Tendencias
¿Influye el desarrollo económico sobre la felicidad de los habitantes? ¿Puede un Estado “ocuparse” de la felicidad de su país? La felicidad no la tienen los países, la tienen las personas. Y al igual que el PIB per cápita, es un promedio de un universo con percepciones desiguales. Aquí intentamos responder a la incógnita, de si felicidad y crecimiento económico van siempre de la mano.
El reportaje completo aquí Octubre, 2012, Mercados & Tendencias
Cuando entrevisté al premio Nobel de Economía 2001 en Copenhague, Joseph E. Stiglitz, su conclusión sobre la pobreza fue la siguiente: “La falta de visión del mercado financiero nos metió en este problema, y la falta de visión de los líderes políticos nos impedirá atacar las consecuencias del cambio climático. Si China aspira a tener el nivel de consumo que tienen los Estados Unidos, entonces el mundo está condenado”.
El reportaje completo aquí Marzo 2010, Mercados & Tendencias
Centroamérica es una fábrica de desastres
Centroamérica no inventó las tormentas ni los temblores, pero invadió a la naturaleza con sus zonas productivas y habitacionales. Al construir desarrollo, edificaba también su propia fragilidad.
El reportaje completo aquí. Noviembre, 2013, Mercados & Tendencias
El uso perverso de las encuestas
Diez horrores que desenmascaran la dura verdad: ni los partidos, ni los medios de comunicación, ni el electorado mismo, saben utilizar las encuestas correctamente.
El reportaje completo aquí. Mayo 2014, Sesión de Control
En Latinoamérica, los partidos políticos no están construyendo comunidades. Lejos de esto, reiteran el mensaje tradicional del candidato mesiánico y la promesa de cambio. ¿En qué fallan?
El reportaje completo aquí. Diciembre 2013, Sesión de Control
El secreto que elevó a la India
Tras medio siglo de oscurantismo económico, India se convirtió en potencia mundial de servicios y tecnología, gracias a que está invirtiendo, entre crudos contrastes, en su recurso humano. Mientras India exporta la mitad de su software y servicios a Norteamérica y el 30% a la UE, América Latina representa un nimio 1%.
El reportaje completo aquí. Julio 2011, Mercados & Tendencias
Centroamérica pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores. Aún así, la exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares en esta región, es decir, unos 15 de los 43 millones de habitantes. La dinámica de la desigualdad en la región persiste y tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión social.
El reportaje completo aquí. Octubre 2013, Mercados & Tendencias
«Los errores se combaten con paciencia»
La entrevista que le hice a Gary Coleman, Managing Director Global Industries de Deloitte EE.UU. y John Levis, Global Chief Innovation Officer de la misma empresa concluye que la innovación es un ejercicio riesgoso que requiere inversión y educación. Enfocarse solo en las utilidades sin aprender del fracaso es el principio del fin.
El reportaje completo aquí. Junio 2014, Mercados & Tendencias
El mayor enemigo de las metrópolis centroamericanas no es el desorden territorial, ni la falta de agua, sino sus propios ciudadanos. El costo de lo que no se hizo en el pasado cuando era el momento, es más alto del que políticamente están dispuestos a pagar los que han sido electos para la administración pública de las ciudades. Porque las capitales de la región carecen de visión y planificación de antaño, y ahora deben adaptarse a los problemas actuales.
El reportaje completo aquí. Febrero 2014, Mercados & Tendencias
Nuestras 10 verdades incómodas
Antes de pensar en economías verdes para Centroamérica, hay 10 hechos categóricos por comprender. Expertos de 3 continentes responden. Acá entrevisté a Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de Incae Business School; desde Austria, el especialista en economía sostenible y alternativas para los mercados financieros, Christian Felber, impulsor del modelo de la economía del bien común; desde París, sede de la OCDE, Nathalie Girouard, coordinadora para la estrategia de crecimiento verde, y Justine Garret, analista en crecimiento verde y política de desarrollo sostenible; y Roldan Muradian, Ph.D. en Economía Ecológica y catedrático en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil
El reportaje completo aquí. Febrero 2014, Mercados & Tendencias
Leverkusen: Chimeneas de humo blanco
La entrevista que le hice a Gary Coleman, Managing Director Global Industries de Deloitte EE.UU. y John Levis, Global Chief Innovation Officer de la misma empresa concluye que la innovación es un ejercicio riesgoso que requiere inversión y educación. Enfocarse solo en las utilidades sin aprender del fracaso es el principio del fin.
El reportaje completo aquí. Junio 2014, Mercados & Tendencias
Mi experiencia cubriendo la conferencia de la ONU sobre cambio climático fue que todos están convencidos del problema, pero cada quien lo maneja a su ritmo y con su lista de culpables. Mientras tanto, el mundo se sigue calentando.
El reportaje completo aquí. Enero 2011. Mercados & Tendencias FOTO: EFE/Elizabeth Ruiz, pub. en M&T