Brasil y Costa Rica: Semejanzas y una diferencia

dilmaylaura

Uno tiene casi 200 millones de habitantes. El otro no llega a 5 millones. ¿Por qué comparar a Brasil con un pequeño país de Centroamérica que no ocupa a menudo los titulares en CNN en español? Les voy a contar por qué.

Por los movimientos sociales experimentados en junio, yo percibocuatro semejanzas y una penosa diferencia:

1. Popularidad de presidentas por los suelos
Ambos países son gobernados por una mujer, y esos nombramientos traían consigo la esperanza de un cambio. Ambas decepcionaron a segmentos importantes de la opinión pública.

La presidenta Dilma Rousseff sufrió esta semana el peor descenso de popularidad:del 57 al 30%, el más alto que ha sufrido un presidente brasileño desde 1990, cuando el tristemente célebre Fernando Collor de Mello fue obligado a renunciar tras escándalos de corrupción. La encuesta la reveló el diario Folha de Sao Paolo y fue difundida por la agencia AP. Trascendió que por lo menos el 81% de los brasileños apoya las protestas. (es decir, 156 millones de personas). Dilma fue abucheada en sus ponencias durante la Copa Confederaciones 2013 de la FIFA.

En marzo pasado, la encuesta de UNIMER para La Nación reveló que el 55% de los costarricenses desaprueba la gestión de la presidenta Laura Chinchilla a menos de un año de terminar su mandato. Además, ya la presidenta se había ubicado en la peor posición entre 19 gobernantes de América Latina en cuanto a popularidad, según la Consulta Mitofsky. Doña Laura impidió que la abuchearan en un discurso durante el feriado nacional, 11 de abril.

2. La gente está harta de la corrupción
La falta de transparencia en la función pública que merma el desarrollo de regiones como África y América Latina también es noticia. En ambos países los funcionarios que quisieron servirse para sus intereses o que simplemente, no eran los calificados para estar ahí,pagaron un precio alto… y se lo hicieron pagar a su pueblo.

Brasil es, de los países emergentes, el segundo más corrupto solo superado por China. La ONG Cuentas Abiertas había declarado a AFP que la corrupción le costaba a Brasil cada año el 2,3% e su PIB. Inmunidad parlamentaria, secreto bancario ‘excesivo’ y10 ministros de la presidenta Rousseff removidos por corrupción, aunado a la lentitud e ineficiencia estatal, ayudaron a encender el malestar.

A Laura Chinchilla solo le queda la tercera parte del gabinete de ministros que inició en 2010. Según publicación de La Nación, la mitad de las personas que puso a cargo de instituciones autónomas tuvo que dimitir. Y no pocos funcionarios de los que salieron, lo hicieron por razones polémicas y/o altos cuestionamientos en su gestión (Fernando Herrero, Francisco Jiménez, Eduardo Doryan, Jorge Villalobos, Francisco Chacón). ‘La trocha’ es una palabra que provoca tristeza y rabia a los ticos.

3. Las redes sociales agitan tanto como las calles
El periodista de El País Juan Arias lo definió así: “Las redes sociales son un canal de comunicación libre y espontáneo, y no responden a órdenes de fuera ni de dentro”.

En Brasil lo que empezó como una protesta por tarifas del transporte público, estalló en las calles y en las redes. Con hashtags como #MenosCorrupçãoEMais; #ProtestoBr;#ProtestoRJ y #ProtestoSP; los brasileños usan Twitter y Facebook para alzar la voz. Un video titulado “No, yo no voy a la Copa del Mundo” se viralizó en las redes reclamando que la educación era más importante que el fútbol y nuevos estadios.

En Costa Rica, las redes sociales son un espacio de desahogo. Se habla ya de un equipo de abogados que monitorea lo que se dice de la presidenta Chinchilla. La medida provocó malestar y hasta bromas en redes sociales, con el hashtag #LauraLeaEsto. Además, un video se viralizó el pasado martes 25 de junio, en una protesta nacional que no se atribuyó a un grupo o a un líder social o político, si no al clamor general.

4. Cansados del márketing
Ticos y brasileros se cansaron de que los políticos usen las bondades de sus países para tapar el sol con un dedo, olvidando los problemas nacionales.

En Brasil se aprovechó la coyuntura futbolística, a un año del negocio más grande que creó el futbol: La Copa del Mundo para dar su mensaje. Se cansaron de ser conocidos solo por el “Jogo bonito” y los carnavales, y exigieron lo que le debe importar más a un pueblo: su educación y progreso.

En Costa Rica también nos agotamos de aquello del “país más feliz del mundo” y del discurso de “país verde” cuando estamos lejos de ser un Estado Carbono Neutral. Quienes sufrimos todos los días por la atrasada y colapsada infraestructura del área metropolitana, o vemos cómo un Gobierno busca crear nuevos impuestos sin recaudar ni administrar bien los existentes para el desarrollo, llegamos al tope. Los poderes Ejecutivo y Legislativo no están priorizando lo que es importante para la gente.

Y la terrible diferencia…
Y he aquí la razón de este artículo: la terrible diferencia entre este cúmulo de semejanzas:

En Brasil la presidenta sí fue asertiva ante el malestar. Tuvo que ser fiel a la ideología del Partido que la llevó al poder. Roussef escuchó y rectificó. Convocará a una consulta sobre las reformas políticas en octubre próximo. Falta camino por recorrer, pero la agitación funcionó.

En Costa Rica, me gusta como lo definió la periodista Pilar Cisneros: tenemos un gobierno ciego, sordo y mudo. Doña Laura ya no da declaraciones. En su discurso dice que su Gobierno es de puertas abiertas y de escuchar sectores, pero lejos de que la realidad mejore ante el malestar general, con cada escándalo o noticia dura de digerir, su imagen cae, el descontento sube… y todo sigue igual.

Tanta indignación no puede derrumbarse (como pasó con los movimientos Occupy e Indignados a nivel mundial el año pasado, que no tenían un líder). Los Gobiernos pasan por nosotros, y Costa Rica no es mejor de lo que era hace 20 años.

¿Que la situación se parece a la de Brasil? Sí, y mucho. Pero estamos más lejos que los brasileros de ver un cambio. No sé usted doña Laura, pero mi paciencia, ya llegó a su límiteQuiero que el Gobierno escuche, sea humilde, y se ocupe de lo que está necesitando el país.

Juan Manuel Fernández C.
@juanma_cr

Foto: Flickr de Dilma Roussef; Catalina Delgado para Mercados & Tendencias

Artículo publicado en los medios de comunicación:

Periódico La Nación, 13 de julio de 2013http://www.nacion.com/foros/Brasil-Costa-Rica-semejanzas-diferencia_0_1353464645.html

CRHoyhttp://www.crhoy.com/opinion-brasil-y-costa-rica-protestas-semejanzas-y-una-terrible-diferencia/

ElPais.cr http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/82997

Anuncio publicitario

Publicado por Juan Manuel Fernández C.

Editor de negocios. Periodista. Investigador. Especialista en marketing de contenidos, economía y negocios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: