Derrotar la cultura del desacuerdo

IMG_1697

Antes de pensar en ‘Proyectos País’, nos urge superar la politiquería y la controversia.

Siete aspirantes a la presidencia del Ecuador sumaron un 43,3% de los sufragios en las elecciones de febrero pasado, según el Consejo Nacional Electoral de ese país. Ni esos siete sumados, le llegaron al 56,7% obtenido por Rafael Correa. Más que una manifestación del carisma del ganador, el resultado me habla de una terrible oposición, desarticulada y débil, que ha facilitado el ascenso inalterable del oficialismo.

Oposiciones laxas
Los partidos políticos de América Latina han desaprovechado el increíble recurso democrático de hacer una oposición constructiva.

Con contadas excepciones, nuestras bancadas legislativas se han enfrascado en lo que llamo‘la oposición del espectáculo’: captar la atención de los medios con aspavientos folclóricos; invertir tiempo en ventilar ‘trapos sucios’ de los otros opositores; criticar y destruir cualquier iniciativa del Gobierno, buena o mala; o a hacer acuerdos que responden a intereses partidistas o personalistas, y no a los de la mayoría.

Valga la lección ecuatoriana para decir que la oposición en Costa Rica no es de consensos, si no de controversias. Somos expertos en la cultura del desacuerdo.

El politólogo Constantino Urcuyo detectó en una entrevista reciente, dentro de las 8 fracciones legislativas, 18 subtendencias. ¡18! Para 57 diputados, es sencillamente risible.

No tenemos una oposición que se organice entre sí. ¿Qué logros relevantespara el país obtuvo la efímera ‘Alianza por Costa Rica’ que gobernó la segunda legislatura de la actual administración?

Desde hace mucho, los partidos políticos no se rigen por ideologías. Están cada día más lejos del pueblo, y más cerca de del oportunismo.

Lo diagnosticó el XVIII Informe Estado de la Nación: “…la actuación del Congreso se distancia cada vez más de las expectativas ciudadanas (…) el Congreso desaprovechó(en el periodo 2011-2012) la oportunidad de enviar una señal, clara y positiva, de concordancia con las aspiraciones ciudadanas”.

¿Con qué autoridad entonces, la oposición actual se quejará en febrero de 2014 cuando probablemente triunfe, por tercera vez consecutiva, el mismo partido? Por cierto, no soy simpatizante de esa agrupación, pero si me preguntan, nadie en la oposición ha demostrado en 8 años que lo podría hacer mejor.

La democracia de la ingobernabilidad
Un país muestra síntomas de ingobernabilidad cuando es más fácil bloquear una ley que aprobarla. Cuando hay un desencuentro entre el líder del ejecutivo y el propio partido que lo llevó al poder. Cuando hay un gabinete resquebrajado desde la base(el más inestable de las últimas 4 administraciones, según el mismo Estado de la Nación). Y también cuando hay un malestar social alto y un escasísimo apoyo popular. Todas son señas que ha mostrado el gobierno de Laura Chinchilla desde su accidentado inicio en 2010.

Pero es tiempo de reconocer, como lo es en una democracia, que no todo lo que ocurre es culpa del Gobierno.

La sociedad civil es parte de la democracia. Si el votante no se interesa por lo que deciden sus gobernantes; si no se informa, si no se documenta de las propuestas que surgen, y sobre todo, si no le interesa que los que lo deben representar ya no lo hacen más, entonces ¿es culpa esto del Gobierno?

Este año han surgido dos propuestas de Proyecto País tirando líneas para retomar el rumbo, una más completa y estructurada que la otra, por cierto. Pero antes de adentrarnos en estas ideas bien intencionadas, tenemos que derrotar esa cultura del desacuerdoDel ‘vencí a mi oponente, perdió el país, pero estoy feliz, ¡viva Costa Rica!’.

Pongámonos de acuerdo aunque sea en dos o tres temas clave. Luego en cómo trabajar para resolverlos. El tema fiscal y un modelo de país verde que vaya en línea con la propaganda internacional, serían buenos comienzos.

No tenemos que estar de acuerdo en todo. Es inviable. Pero podemos madurar como democracia y pasar páginas de un atribulado y olvidable 2013 para la política. Lo necesitamos. Lo urgimos.

Juan Manuel Fernández C.
@juanma_cr

Foto: Asamblea Legislativa, Centro de Información 

Artículo publicado en:

La Nación: http://www.nacion.com/foros/Derrotar-cultura-desacuerdo_0_1361063888.html

ElPais.cr http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/84178

Anuncio publicitario

Publicado por Juan Manuel Fernández C.

Editor de negocios. Periodista. Investigador. Especialista en marketing de contenidos, economía y negocios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: