Un Canal sin proyecto país

Daniel Ortega, Flickr Prensa Presidencial de Venezuela

¿Podrá el Gran Canal de Nicaragua cumplir la promesa de catapultar a esa nación como la más rica de Centroamérica para el 2020?

El 14 de junio pasado el Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua anunció que la compañía de capital chino HKND Group, del magnate Wang Jing, sería la concesionaria para construir un Canal entre los océanos Pacífico y Atlántico, cuya ruta aún está sin definir.

Desde ese día, el debate se ha centrado en la conveniencia para los nicaragüenses de una obra que asciende a US$40 mil millones, y que incluye un ferrocarril, un oleoducto, dos puertos, dos aeropuertos y el establecimiento de zonas francas.

Una de las preguntas sin responder del Gobierno de Ortega, es si en efecto, este Gran Canal es lo que la economía, el empresariado y la sociedad de ese país están urgiendo. Nicaragua es la segunda nación más pobre de América Latina, con un 58,3% de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza, según la CEPAL.

Cuando vinieron las preguntas se esfumaron las respuestas. En una conferencia de prensa convocada por la Cámara de Comercio Americana Nicaragüense (AmCham), Ronald McLean, vocero de HKND Group, ante las preguntas sobre la viabilidad y detalles logísticos del Canal respondió: “hay muchas cosas que quisiéramos decirles, pero la verdad es que no las sabemos porque estamos en un proceso”.

El Presidente puso en marcha el plan sin ningún tipo de consulta popular o empresarial, gracias a una Ley aprobada en la Asamblea Nacional que le demoró solamente una mañana en el corriente legislativo.

El punto medular de la discusión es la premura de la iniciativa frente a las proyecciones económicas. Panamá es un país con un modelo económico creado alrededor del Canal. Sus puertos, Hub logístico, infraestructura, zona libre y centro financiero internacional, están al servicio de los objetivos a largo plazo de una estructura creada además, con el capital y el Know How estadounidenses.

Pero en el caso nicaragüense no hay un proyecto país, con una visión a largo plazo que soporte y garantice el buen cauce de la estructura productiva. Las maquetas, el capital y las quimeras numéricas pueden colisionar con la realidad económica actual.

Juan Manuel Fernández C.
@juanma_cr

Foto: Flickr Prensa Presidencial de Venezuela

Anuncio publicitario

Publicado por Juan Manuel Fernández C.

Editor de negocios. Periodista. Investigador. Especialista en marketing de contenidos, economía y negocios.

Un comentario en “Un Canal sin proyecto país

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: