Los votantes sin partido van ganando

Flickr Xiomara Castro

Honduras, El Salvador, y Costa Rica se encaminan a procesos de votación en medio de polarización, gran apatía y desfinanciamiento para políticas públicas. 

Cuatro países se encaminan a las urnas entre convulsas realidades electorales: Honduras (el próximo 24 de noviembre); Costa Rica y El Salvador (el 2 de febrero de 2014 en ambos casos) y Panamá (4 de mayo de 2014).

Y aunque cada país dibuja sus propios matices, los procesos comparten similitudes que no hacen muy prometedor el panorama. En la mayoría de los casos el partido que va ganando es el de las personas sin partido: aquellos que no sienten representados por los postulantes.

Centroamérica es un lugar con alto abstencionismo en procesos electorales. Según estadísticas del Estado de la Región, los porcentajes de electores que no ejercieron su voto pese a estar inscritos en los últimos procesos, fueron del 50,1% en Honduras; 42% en Nicaragua; 39% en El Salvador; 31,1% en Guatemala; 30,9% en Costa Rica; y 26% en Panamá.

Para la analista Evelyn Villarreal, coordinadora del Proyecto Estado de la Región, «en ninguno de los países se puede hacer una predicción clara de quién va a ganar, por el alto porcentaje de electores sin partido; además, quien llegue al poder heredará estados con una institucionalidad muy débil (salvo Costa Rica), sin recursos, y con muy pocas posibilidades de hacer política pública.

Las democracias jóvenes centroamericanas siguen aspirando a ‘presidentes salvadores’ que en periodos de 4 o 5 años resuelvan problemas estructurales cuya forma de enfrentarlos cambia con cada nuevo gobierno que recibe la estafeta.

Honduras: ¿Se rompe el bipartidismo?

Las elecciones serán el próximo mes, y aún los recuerdos del Golpe de Estado del 2009 contra Manuel Zelaya Rosales están frescos. El país tiene uno de los sistemas bipartidistas más sólidos, con el poder turnándose entre el Partido Nacional (conservador) y el Liberal.

La elección podría ser histórica por el ascenso de un nuevo partido: el de la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, candidata del partido de izquierda Libertad y Refundación, LIBRE, quien en la última consulta de CID-Gallup difundida por AP, aparecía en primer lugar con un 29% de intención de voto, seguida muy de cerca por el oficialista del partido Nacional, Juan Orlando Hernández, con 27%, y el candidato liberal Mauricio Villeda en una tercera posición.

El panorama electoral hondureño es uno de los de mayor agitación y violencia. Cuatro partidos son producto del Golpe de Estado del 2009, de los cuales unos son clasificados como golpistas y otros como de la resistencia.

Los temas de transparencia electoral, inseguridad y crisis de deuda, ocupan posiciones importantes en los debates, en un país donde la clase política económica y la ciudadanía en general, están enfrentadas.

El Salvador: Izquierda busca quedarse

Llega a su fin un periodo presidencial histórico, donde por primera vez la izquierda tuvo el poder, de la mano del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, casi 20 años después de firmarse los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado.

Luego de dos décadas gobernadas por el derechista Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, el último presidente electo a hoy de esa agrupación, Elías Antonio Saca, entregó el poder a Mauricio Funes del FMLN, en un gobierno que ha dado énfasis a la parte social, al tiempo que ha tenido que lidiar con la inseguridad y con una de las economías de menor crecimiento de América Latina.

El 29 de enero próximo finaliza la campaña política, y lo que dictan los sondeos es que habría una segunda ronda pues ninguno de los aspirantes alcanzaría el 50% mínimo para ganar.

La consulta de Data Research publicada por el diario La Página, coloca en primer lugar al oficialista y bien conocido en el entorno local, Salvador Sánchez Cerén, con una preferencia del 30%; seguido por el ex presidente Saca, quien fundó su propio Movimiento de Unidad con un 25,5%; y relegando de momento al tercer lugar al candidato Norman Quijano de ARENA, con un 25,2%.

Costa Rica: Tercer gobierno al hilo es inminente 

Desde 1982 solo 2 partidos han logrado el poder en este país: el Partido Liberación Nacional, PLN (ramificaciones de centro derecha); y el Partido Unidad Social Cristiana, PUSC (democracia cristiana con tendencia a centro derecha). Tanto la administración anterior como la actual han sido gobernadas por Liberación Nacional, a cargo de Oscar Arias y Laura Chinchilla.

El panorama para las elecciones del próximo 2 de febrero es aún difuso, pues la intención de voto la encabeza el oficialista y ex alcalde de San José, Johnny Araya, quien no es de la tendencia de Chinchilla pese a ser del mismo PLN. Araya carece de un opositor claro, pues en Costa Rica aún se consolida un sistema multipartidista con una amplia fragmentación en el Congreso.

Durante la actual legislatura, por primera vez desde hace 4 décadas, la oposición tomó la presidencia del Congreso con una coalición de 5 partidos conformada por grupos de izquierda, centro izquierda, centro derecha, y derecha, sin éxito para fines electorales, lo que ha favorecido a que por tercera vez consecutiva el mismo partido pueda ganar las elecciones.

El candidato que marchaba en segundo lugar en las encuestas, Rodolfo Hernández, del PUSC, presentó su renuncia 2 veces en menos de cinco días en octubre, dejando abierta la contienda. El nuevo mandatario deberá enfrentar uno de los déficit fiscales más altos de América Latina: hasta un 5,1% del PIB, según la Universidad Nacional.

Panamá: Todos con el Canal y punto

Es el proceso que está más lejano, hasta mayo del próximo año. Los dos aspirantes más fuertes son el ex ministro de Vivienda del actual Gobierno, y oficialista, José Domingo Arias, de Cambio Democrático (conservador), y el ex alcalde Juan Carlos Navarro, del Partido Revolucionario Democrático (izquierda). Hasta la fecha, hay un consenso entre los partidos y entre la sociedad del modelo económico de país que tiene Panamá, y no se vislumbran cambios importantes en ese campo con un cambio de presidente.

Juan Manuel Fernández C.
@juanma_cr

Lea la nota publicada en Sesión de Control

Foto: Flickr Xiomara Castro

Anuncio publicitario

Publicado por Juan Manuel Fernández C.

Editor de negocios. Periodista. Investigador. Especialista en marketing de contenidos, economía y negocios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: