Un economista, un político y un periodista dieron su valoración sobre Centroamérica. Todos, en diferentes momentos. Ninguno de ellos es centroamericano.
El economista es Juan Alberto Fuentes, Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, y me dijo en agosto pasado: ‘en vez de contar con una proliferación de puertos, de carreteras mal conectadas, de integración eléctrica a medias y de telecomunicaciones fragmentadas, se podría concebir todas estas facilidades con una visión de región integrada, para tener mayor capacidad de competir con el resto del mundo’.
El político es nada menos que el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama. En su visita en mayo pasado a San José, ‘le pidió’ a Centroamérica ser región, usando el ejemplo del comercio intrafronterizo de electricidad. “La gente dice: ‘Panamá me va a robar la electricidad’, todos quieren controlar su fuente de energía, pero la verdad es que todos pueden beneficiarse” reclamó el mandatario.
Y el tercer comentario me lo dijo en persona el periodista Andrés Oppenheimer: ‘Es que yo no puedo comprender… son 5 países del tamaño de ciudades, con 5 monedas diferentes, con 5 bancos centrales diferentes… la falta de integración en Centroamérica es ridícula’.
Los tres comentarios fueron esclarecedores y hasta cierto punto, provocaron algún sonrojo. Todos nos ven como región menos nosotros.
En el séptimo aniversario de Mercados & Tendencias celebramos estar en 7 países prometedores. Uno por cada año cumplido. Siete banderas flameando hacia un nuevo amanecer económico, como lo retrata en la portada el ilustrador Adrián Gómez.
Decidimos introducirnos en la economía de cada país y le tomamos una fotografía. El futuro puede ser brillante si sabemos hacer las preguntas correctas. Pero primero, seamos sinceros y críticos al ver nuestro autorretrato.
No sabemos planificar a largo plazo. Cada cambio de gobierno creamos un nuevo Plan País de desarrollo. No decidimos cuáles son las prioridades de cada nación, ni nos ponemos de acuerdo en cómo materializarlas, porque las democracias se basan en controversias, no en consensos.
Logramos hacer las economías crecer, pero no sabemos cómo distribuir ese crecimiento para que alcance a mejorar los indicadores sociales.
Desarrollamos un sector privado vigoroso y prometedor, pero sufrimos con aparatos estatales débiles, poco transparentes e ineficientes.
Superamos guerras, dictaduras y duras polarizaciones, pero no nos decidimos sobre cómo completar la ecuación para un desarrollo más inclusivo, más sostenible.
Me gusta como lo delimitó Arturo Condo, rector de INCAE Business School: ‘Hay que hacer las preguntas adecuadas, ¿cómo vamos a trabajar juntos?, ¿cómo deberían el sector público y privado interactuar? El problema no es que no queramos integrarnos, el problema es la velocidad a la que vamos’.
Tenemos muy claro cuáles factores históricos nos ha tenido de rodillas. Entonces, ¿en qué se diferenciará la Centroamérica del 2020 a la de hoy?
En Mercados & Tendencias soñamos con lo mismo que cada empresario, cada político, cada centroamericano: estamos para mucho más que lo que tenemos… solo tenemos que hacernos las preguntas correctas, e intentar responderlas juntos.
En la Edición 78 de Mercados & Tendencias, encontrarán una versión económica de la hermosa, competitiva, paradisíaca y lastimada Centroamérica.
Ilustración: Artista Adrián Gómez, para Mercados & Tendencias
Juan Manuel Fernández C.
Director Editorial Mercados & Tendencias
Carta Editorial Edición Octubre 2013