No todo es culpa de EE.UU.

IMGP2498

Antes de emular a Colombia en sus logros en temas de narcotráfico y desarrollo social, Centroamérica debe vencer sus fantasmas históricos. Entonces podremos tener un ‘Plan Centroamérica’.

«Los gobiernos centroamericanos no están ni cerca de estar preparados para tomar algunas de las decisiones que tomaron los colombianos». Esa fue la respuesta a inicios de agosto del vicepresidente de EE.UU. Joe Biden a los mandatarios de Guatemala, Honduras y El Salvador.

La intención de ellos era noble, ante la preocupación por los casi 60 mil menores no acompañados que llegaron en 10 meses a territorio estadounidense. Perseguían algo similar al Plan Colombia, suscrito en 1999: cooperación para combatir el narcotráfico y fortalecer el desarrollo institucional, golpeando al narco y apaciguando la factura social de ese flagelo. A la fecha se destinaron US$8 mil millones, con resultados favorables para los colombianos.

Y aunque EE.UU. tiene su parte en la alimentación de esa geopolítica del narcotráfico, no todo es su responsabilidad.

Antes de pensar en un ‘Plan Centroamérica’ (iniciativa urgente y muy necesaria) los Gobiernos y sociedades deben mirar hacia adentro en al menos cuatro puntos, para volver a sentarse en Washington y entonces, regresar con una mejor respuesta:

  1. Mejorar índices de transparencia: Según Transparencia Internacional, la corrupción en el sector público sigue siendo uno de los mayores desafíos, en áreas como la gestión de partidos políticos, la policía y los sistemas judiciales. Situaciones como el abuso de poder, acuerdos clandestinos y el soborno deben mitigarse, o al menos atenuarse, antes de ir a pedir recursos. Honduras es el país más corrupto de la región, al aparecer de 140 entre 177 naciones, con niveles comparables con los de Laos o Nigeria.
  1. Convertir a los jóvenes desempleados en población útil: Que unas 57 mil familias prefieran enviar a sus hijos a los peligros de la aventura norteamericana, habla de desconfianza en las oportunidades laborales de donde viven. Hay que impedir que los jóvenes sigan abandonando la primaria. El informe «Juventud y trabajo decente», de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) nos desnudó: el 45% de las personas desempleadas en Centroamérica son jóvenes entre 15 y 24 años, dado que “no consiguen trabajo por falta de oportunidades o por su baja escolaridad”.
  1. Madurar la institucionalidad y la democracia: Permitir que un estado externo intervenga para combatir el narcotráfico es un acierto. Pretender que resuelva las carencias básicas que deben suplir los estados, es un desacierto. Los países en cuestión son democracias frágiles, que requieren acuerdos al menos en los temas críticos. El punto positivo: que el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, constató por cuenta propia que los 3 presidentes buscan una iniciativa conjunta y medible. ¿El tema pendiente? Solucionar las crisis de credibilidad que cada uno tiene a lo interno, sobre todo con sus opositores; o lo que Biden llamó: ‘asuntos domésticos’.
  1. Ampliar la cobertura de las operaciones antinarcóticos: La Agencia Guatemalteca de Noticias informó que Guatemala ha tenido progresos en el bloqueo del contrabando marítimo, terrestre y aéreo. Esto, a través de la incautación de drogas ilícitas. En San Marcos, durante 2013, se logró la erradicación de 891 campos de amapola y diez de marihuana valoradas en US$168 millones. Todavía hay un compromiso de los estados por combatir a los narcotraficantes, mismos que están obligando a los más jóvenes a emigrar. Estos esfuerzos no pueden parar.

Y hay algo que es un hecho. Estos compromisos tienen un amplísimo costo político. Y puede que algunos no estén dispuestos a sangrar en el camino. Pero es la única forma en la que trascienden las democracias. Es el único medio para que se logren los cambios en el largo plazo.

Colombia lo hizo. No ha terminado, pero está mejor que en los años noventa.

Juan Manuel Fernández C.
@juanma_cr

FOTO/Guillermo Solano, Seguridad Pública, CR  

Columna publicada en SesióndeControl.com 

Columna publicada en Mercados & Tendencias

Anuncio publicitario

Publicado por Juan Manuel Fernández C.

Editor de negocios. Periodista. Investigador. Especialista en marketing de contenidos, economía y negocios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: