El Súper Clásico de la ONU

15322030846_c0fb71764d_k

En la Asamblea de la ONU los mandatarios formaron filas en dos equipos: los retóricos y los realistas, en uno de los años más complejos del último quinquenio.

El mundo del 2014 está en guerra. La 69° Asamblea General de las Naciones Unidas, coincide con el deterioro de la paz en el este de Ucrania, la agudización de las tensiones en Gaza, el grupo insurgente Estado Islámico (EI) que ya ocupa territorios de Siria, Irak y Líbano; la crisis en Libia; y la expansión del virus del ébola

Quizás Ban Ki-moon cuando presentó en 2012 la agenda de desarrollo para el mundo después del 2015, no contaba con que la gobernabilidad global estaría aún más amenazada y cuestionada por los mismos jefes de Estado que disertaron en ese foro. Estas ponencias se debatieron entre lo inútil y disfuncional, frente a lo constructivo, y realista. Dos equipos en el Súper Clásico de la ONU, un año más:

El equipo de los retóricos

Luego de escuchar detenidamente más de una docena de discursos, el que encabeza este equipo raya con lo irrespetuoso y lo circense. Nicolás Maduro se atrevió a decir que “la Venezuela Bolivariana ya logró prácticamente todos los Objetivos del Milenio”.

Mientras Maduro daba este discurso, trece de los 23 estados de ese país sufrían apagones, según el diario Últimas Noticias. El precio del petróleo tocaba su valor más bajo en 27 meses lo que sigue agudizando la escasez de uno de cada cuatro productos básicos en el país y una inflación de 63% durante los últimos 12 meses, como informó Globovisión. La felicitación de Maduro al presidente sirio al-Asad y otros argumentos ideológicos, obligan a que el show sea parte de uno de los foros más serios donde se dirime el destino del mundo.

El discurso de la eterna campaña electoral también es parte de este equipo. La presidenta Cristina Fernández, adujo que el default que vive la Argentina no era solo culpa del deudor sino también de los acreedores. Dedicó la mayor parte de sus minutos a los logros sociales y económicos que desde su perspectiva ha tenido su gobierno y otra parte la dejó para calificar como anti-democrático el sistema multilateral de Naciones Unidas.

Sin embargo, Moody’s señaló la misma semana que en Argentina “la incontrolable inflación, las elevadas tasas de interés y la difícil situación de recesión han forzado a los consumidores a recortar drásticamente sus gastos” (fuente: infoBAE), al tiempo que el incumplimiento del gobierno con su deuda limitará el financiamiento para las empresas.

Otra porción de disertaciones describía cómo deberían ser las economías del orbe de una forma más ideal. Un ejemplo fue el primer discurso ante este foro como Rey a cargo de Felipe VI, quien se refirió a una Espala “renovada”, de lo que ha sido y de lo que podría ser, sin mayor sustento estadístico ni documental, como se mira en el vídeo.

El equipo de los realistas

El otro equipo de discursos fue el de los realistas. Quienes reconocieron esa situación de deterioro que vive la paz global e incluso, los rezagos de sus propios países. La presidenta chilena Michelle Bachelet se refirió al gran desafío de Latinoamérica de superar la desigualdad. Puso en la mesa que la incapacidad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha propiciado una serie de emergencias complejas que profundizan la crisis humanitaria y la expansión del terrorismo. Aun así, se refirió a la ONU como el foro “insustituible” para discutir los temas más álgidos.

El mandatario Barack Obama secundó la falta de eficacia del foro más importante a nivel global y lo calificó como un “fracaso de nuestro sistema internacional. Somos nosotros los que no hemos hecho cumplir las normas internacionales” al tiempo que se refería a conflictos “insostenibles” como la situación de Gaza.

El último discurso modelo de este segundo grupo de mandatarios fue el de Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, quien dividió su ponencia en la necesidad de incentivar la inversión mixta (público privada) como mecanismo para mejorar los índices de la pobreza a la velocidad del mercado. Mientras describía el corredor logístico interoceánico, uno de los proyectos país más ambiciosos, reconoció los rezagos del triángulo norte centroamericano en materia de migración y guerra contra el narcotráfico. “Dejamos de invertir en desafíos por los recursos destinados a combatir el tránsito de drogas en nuestro territorio”, señaló.

Sin pretender plantear una subcategorización, dentro de los discursos que año con año se nos receta desde Nueva York, muchas de las ponencias se bifurcan en estos dos frentes. El mundo requiere más zonas comunes y menos retóricas.

El 2015 iniciará como un año urgido de acuerdos en temas de paz, modelos económicos en torno al desarrollo sostenible, la salud de los sistemas financieros, y salidas prontas a las crisis alimentarias, de salubridad y de emigración. La forma en que los líderes planteen estas problemáticas y la madurez serán determinantes en los resultados.

Juan Manuel Fernández C.
@juanma_cr

FOTO/Flichr Presidencia RD

Artículo publicado en SesióndeControl.com 

Anuncio publicitario

Publicado por Juan Manuel Fernández C.

Editor de negocios. Periodista. Investigador. Especialista en marketing de contenidos, economía y negocios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: