Storytelling: Por qué ‘René’ de Residente no es una canción triste (y qué enseña su narrativa)

Discos terminados. Momentos de graduación.Trofeos de logros deportivos. La familia alrededor de una mesa. Un abrazo de redención.

Por Juan Manuel Fernández C.

Hay cinco lecciones que me dejó la canción René, del artista puertorriqueño Residente (ex Calle 13) y que la hacen una puesta en escena exquisita de storytelling audiovisual.

Si no la ha escuchado, le invito a que lo haga. La cadencia musical llega hasta los sentidos y le dan la redención hasta el final al lastimado autor, que durante toda la letra muestra su resiliencia ante una infancia conflictiva.

Sin ser admirador del cantante ni del género, la obra -que es un grito desesperado del autor- llamó mi atención desde el primer momento.

El intérprete hace dos recorridos cargados de sentido y emociones: uno por el diamante de una cancha de béisbol de barrio y el otro, a un pasado lleno de altibajos que termina con la confesión: “quiero volver a ser yo”.


5 lecciones de storytelling

Esto que nos enseña Residente se puede aplicar en el manejo de redes sociales, en composiciones literarias o audiovisuales, y en presentaciones de trabajo. Hay que ver de cerca a quien tuvo éxito en encantar audiencias (al escribir esto lleva 130 millones de views en YouTube).

Nuestra narrativa visual y audiovisual debe contener:

  • Autenticidad: No hay emoción sin consistencia con lo que eres
  • Símbolos para conectar con la audiencia (la figura materna y el béisbol)
  • Estructura dramática: un principio, un cuerpo, un clímax y un final brillante
  • Cadencia y potenciadores del relato
  • Sentido para el espectador: El protagonista se redime y tiene un punto de partida y un punto de llegada

Aquí, el detalle de cada punto:

Auténtico, desde las entrañas

Basta con escuchar la interpretación en los momentos climáticos de la canción para entender que el autor comunica un genuino dolor en su estación actual.

‘Dije to’lo que sentí…” es una frase que va en línea del discurso polémico que siempre ha tenido el cantante. Uno no debe (ni puede) ir contra lo que es, por más elementos de lenguaje audiovisual. Eso es autenticidad.

¿En verdad pasó por todo eso? ¿Logra que todos le crean? No lo sé, pero los objetos mágicos que usa para contar la historia, hacen que se perciba como genuina.

La conexión con su mamá (y con la audiencia)

Uno de los objetivos más complicados de lograr en el storytelling es que el espectador recree un significado personal de lo que mira, escucha o lee.

Cada vez que René menciona a su madre (Flor Joglar de Gracia) es para evocar una huella positiva, nostálgica, inspiradora… como lo que la mayoría podríamos sentir hacia nuestra propia madre. La figura de que su abuela murió sin verlo cantar en el estadio es parte de esa conexión poderosa.

¿Cómo estamos ‘moviéndole’ el piso a nuestra audiencia con lo que hacemos?

Guión y estructura dramática

Al final de este post coloco un pentagrama libre y sencillo que elaboramos sobre cómo la historia de René pasa a ser una estructura dramática como en el teatro o el cine, con tres actos, una presentación que va creciendo hasta el clímax y un desenlace.

El punto desencadenante entre el primer y el segundo acto, desde mi experiencia, es cuando el cantante cuenta que a su amigo Cristopher lo mataron entre cuatro policías. Eso provoca una ruptura.

Ese punto de quiebre en el guión lo lleva, con una amalgama de instrumentos y de lenguaje audiovisual, al clímax de la canción: Todo se resume a “volver a ver el Cometa Halley con mami”.

El carrusel visual de imágenes con el pasado de René de los momentos más felices de su vida al son de Todos vuelven, tarareada por Rubén Blades

Poderosos ‘leitmotivs’

El leitmotiv es un motivo recurrente: una melodía, un símbolo o una línea de relato que se repite para reforzar el sentido de una historia.

El de Residente es un relato construido con constantes y potentes leitmotivs. Me referiré a dos:

El béisbol

El primero de ellos es el béisbol, el gran escenario de la historia, el sueño del protagonista, el héroe de infancia y que encarnan él y su hijo con el uniforme. Los colores de su bandera también cuentan una historia.

“Desde pequeño quería ser beisbolista,

No llegué, así que aprendí a batear hits

Por encima de una pista…”

Y el envase con las cartas de béisbol es otro de los símbolos de esa infancia añorada. El béisbol es tan potente como los instrumentos y las lágrimas del intérprete.

El 7550822

El número, la puerta en la máquina del tiempo a su infancia, lo coloca dentro del coro que repite (y que repetimos, ¡nos lo aprendimos de memoria!).

Al fin de cuentas, es el viaje frustrado del protagonista que nunca podrá concretar y que le daría un respiro a un mundo que parece ser de plástico lleno de giras y de Grammy’s.

La redención del protagonista

A partir de los 6 minutos de la pieza se da el ascenso del cantante. Se convierte lo que parecía una tragedia en lo que el autor Christopher Booker califica como una historia de renacimiento.

El ahogo de la soledad, el divorcio, el alcoholismo y las muertes de amigos del pasado… las separaciones dolorosas y los pleitos con el gobernador se quedan en el diamante.

Ahora lo que viene es un nuevo comenzar y el abrazo de su hijo Milo es el vehículo del alivio que buscó durante toda una carrera.

La música y la cantidad de instrumentos que intervienen también están confabulados para la emoción del espectador, para que la pieza sea viral.

La todavía vibrante tonalidad de Rubén Blades es la cereza de un pastel narrativo que vale la pena degustar aunque no hayamos sido seguidores del rap.

Paradigma de René (Residente)

Les dejo una versión libre del paradigma de la canción (hecha por mi hijo André y por mí) con fines didácticos y respetando los derechos de autor de esta magnífica producción.

¡Gracias René Pérez! Storytelling del bueno.

El autor del artículo es storyteller, periodista especializado en marketing y estudioso del relato creativo y de la narrativa audiovisual aplicada a entornos digitales.

En instagram: @Soy_storyteller

www.blogdejuanmanuel.com

Anuncio publicitario

Publicado por Juan Manuel Fernández C.

Editor de negocios. Periodista. Investigador. Especialista en marketing de contenidos, economía y negocios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: